El papel de los pueblos indígenas en la paz, la seguridad es 'subestimado', exige un mayor enfoque, dice un experto en derechos humanos, mientras el Foro Permanente continúa la sesión

Las tierras de los pueblos indígenas están cada vez más ocupadas por terroristas y extremistas, lo que amenaza sus vidas y, a menudo, su capacidad para asociarse con los gobiernos en el establecimiento de instituciones para proteger sus derechos, dijo hoy un reconocido experto internacional en derechos humanos al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Este aspecto subestimado de la paz y la seguridad merece mucha más atención, dijo Albert Barume, Coordinador de Seguridad y Experto Regional del Grupo de Expertos del Consejo de Seguridad sobre Malí, uno de los tres panelistas que informaron al Foro bajo el tema “Paz, justicia e instituciones sólidas: la papel de los pueblos indígenas en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 ”.

Barume dijo que el agotamiento de los recursos naturales y los medios de vida, particularmente en áreas remotas, hace que las comunidades indígenas sean "mucho más" vulnerables a influencias extremas o radicalizadas en un turbio tira y afloja por el poder. Tanto los Estados como los grupos extremistas utilizan sus conocimientos tradicionales y su control sobre grandes extensiones de tierra. “Se basan en ese conocimiento”, dijo sobre los Estados en particular, que dependen de los pueblos indígenas para expandirse o participar en actividades de lucha contra el terrorismo.

También llamó la atención sobre los casos en los que los Estados han "tomado atajos" al etiquetar a los pueblos indígenas como "terroristas", "extremistas" o "comunidades radicalizadas", lo que representa una oportunidad perdida, tanto para la comunidad internacional que trabaja por la paz como para los Estados en cuyas tierras estos problemas son recurrentes. Si los pueblos indígenas deben ser resilientes, “esta resiliencia también tiene que ser contra el radicalismo y el extremismo”, especialmente en el Sahel.

Para que esto suceda, dijo que los Estados deben desarrollar nuevos paradigmas. “Tiene que haber un cambio”, aseguró. "No puede ser que comunidades enteras sean etiquetadas como extremistas". Una nueva asociación entre los Estados y las comunidades indígenas debe basarse en la confianza, el entendimiento mutuo y la protección de los derechos. También es hora de considerar cómo convencer al Consejo de Seguridad ya los Estados de que “vean a los pueblos indígenas como socios y, al mismo tiempo, como las principales víctimas, en muchos casos, del radicalismo y el extremismo”.

Las presentaciones de Victoria Tauli-Corpuz de la Fundación Tebtebba y Jaime Enrique Arias, miembro del Consejo Mayor de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia, resultaron inaudibles por dificultades técnicas.

Al comienzo de la reunión, Hindou Oumarou Ibrahim, miembro del Foro de Chad, presentó su estudio sobre “Los pueblos indígenas y el cambio climático” (documento A / C.19 / 2021/5 ) y señaló que el Acuerdo de París reconoce la importancia de los pueblos indígenas en esfuerzos de mitigación y adaptación. También se estableció la plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas para abordar el conocimiento y la creación de capacidad. Instó al Foro a fomentar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en el diseño de políticas climáticas.

En el diálogo interactivo que siguió, los pueblos indígenas, los representantes gubernamentales y los miembros del Foro delinearon modelos para incluir de manera significativa las voces de los pueblos indígenas en las decisiones que les afectan.

El representante de Australia dijo que su país está comprometido a asociarse con los pueblos indígenas para mejorar sus resultados, en particular mediante un enfoque de asociación que incluye la experiencia de los indígenas australianos. Llamó la atención sobre los 52 pueblos aborígenes y del estrecho de Torrey que han ofrecido orientación sobre una plataforma para que se escuchen las voces indígenas. Se están llevando a cabo consultas en ciudades y pueblos de todo el país. El Acuerdo nacional para cerrar la brecha entre todos los niveles de gobierno y las comunidades aborígenes y del Estrecho de Torres, que entró en vigor en julio de 2020, describe reformas para mejorar los resultados de salud, seguridad y educación de los indígenas australianos.

Un orador que representaba a los pueblos indígenas en el norte de Siberia de la Federación de Rusia describió una asamblea de representantes indígenas, que propone iniciativas legislativas. Desde 2011, los pueblos indígenas actúan como diputados de sus órganos representativos en la región autónoma. Hay varias formas de participación social, dijo, señalando un consejo de pueblos indígenas que se reúne cuatro veces al año sobre salud pública, educación y culturas tradicionales, y que brinda una “excelente plataforma” de consulta.

El representante de los Estados Unidos dijo que “debemos hacer todo lo posible para ayudar a los pueblos indígenas a abogar por sí mismos”, incluido el fortalecimiento de las instituciones que los ayudan a lograr este objetivo. Como guardianes del medio ambiente natural, los pueblos indígenas han reconocido desde hace mucho tiempo el delicado equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. Llamó la atención sobre el anuncio del Gobierno la semana pasada de $ 4 mil millones del Plan de Rescate Americano, que “combatirá el COVID-19 en un país indio”, subrayando que el Gobierno abogará por los pueblos indígenas en todo el sistema de Naciones Unidas.

El representante del Consejo de Tierras Aborígenes de Nueva Gales del Sur alentó a los Estados a apoyar el derecho de los pueblos indígenas a determinar su propio estatus político proporcionando financiación segura para las funciones autónomas. En Australia, no existe un marco legislativo para compartir información con el Estado sobre asuntos que afectan sus vidas. Están excluidos de la Constitución que entró en vigor en 1901. "Australia está incompleta como nación sin el reconocimiento de sus primeros pueblos", dijo, y enfatizó que su educación, salud y otros resultados no cambiarán mientras no tengan control sobre los suyos. destinos.

El representante de Canadá dijo que su país reconoce las contribuciones de los pueblos indígenas para abordar el cambio climático. Destacando el compromiso de Canadá de integrar el "liderazgo climático indígena" en sus planes de desarrollo sostenible, dijo que el Círculo Indígena de Expertos proporcionó información sobre la protección del 17 por ciento de la tierra de Canadá para 2020, que es particularmente importante en las áreas árticas.

Hannah McGlade, miembro del Foro de Australia, dijo que había seguido el proyecto de "codiseño de voz" en Australia. No refleja las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en particular el derecho a la libre determinación y al consentimiento libre, previo e informado. Los pueblos indígenas no tendrán derechos de negociación dentro del modelo propuesto por el Gobierno de Australia, sino solo una función consultiva.

Lourdes Tibán Guala, miembro del Foro de Ecuador, señaló que los pueblos indígenas del país tienen su propia administración de justicia; sin embargo, “cuando ejercemos ese derecho y exigimos justicia, somos contrarrestados y marginados”. Quienes defienden los recursos naturales están socavados. Pidió consejo para enmarcar el autogobierno de los pueblos indígenas de una manera que contrarreste la resistencia de los Estados.

El orador de la Nación de Hawai dijo que su organización ha estado luchando pacíficamente durante 128 años para restaurar la nación hawaiana, y enfatizó que el estado de Hawai se construyó sobre la opresión de su pueblo. Pidió devolver a su gente a sus tierras, permitiéndoles vivir libres de la intrusión de jurisdicciones externas. Citó la ley estadounidense 103-150, que ordena la reconciliación, en ese contexto y enfatizó que “nuestra nación y todos los pueblos indígenas necesitan más apoyo de las Naciones Unidas y nuestros aliados para lograr una reconciliación significativa”. Instó al Foro a apoyar todos los esfuerzos de reconciliación y un proceso para que su pueblo logre la condición de observador permanente en las Naciones Unidas.

La representante de Guyana dijo que en 2005 presentó una Ley sobre los amerindios en el Parlamento, que permite a los pueblos indígenas tener sus propias estructuras de gobernanza. El artículo 212 estableció una comisión de pueblos indígenas para mejorar su estatus, mientras que también se creó un ministro de asuntos amerindios, cuya cartera incluye un proceso para abordar los reclamos de tierras.

Tove Søvndahl Gant, miembro del Foro de Dinamarca, subrayó que el derecho al autogobierno es un factor en la realización del Objetivo 16 y está totalmente alineado con la tendencia global de democratización, donde los poderes centrales se delegan a las autoridades locales, lo que acerca la democracia a todas.

Un disertante de Chirapaq pidió el establecimiento de registros administrativos con perspectiva intracultural para la salud y la educación, así como la recolección de datos desagregados por género, edad y geografía, y protocolos para promover la protección, la atención de la salud y las reparaciones.

El representante de Guatemala recordó que los pueblos indígenas tienen relaciones espirituales con el medio ambiente y que sus conocimientos ancestrales se transmiten a través de la tradición oral. Al enfatizar que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad amenazan a los pueblos indígenas, dijo que Guatemala enfrenta amenazas socioeconómicas y geográficas como un país con diversas geografías y climas, y ha realizado estudios sobre el conocimiento indígena.

Un orador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas , que representa a nueve países de la Amazonía, dijo que su organización ha "dado la alarma" por las graves amenazas al derecho a la vida y la tierra de los pueblos de la región. El Foro debe adoptar una política de protección para estos pueblos. También presionó a los países de América del Sur para que apliquen políticas con datos específicos orientados al cambio climático, la atención médica, el territorio y el derecho a la vida. “Cada dos días muere un hermano o hermana asesinado en la Amazonía por defender nuestro derecho a la tierra”, dijo, y por defender la selva más grande del mundo.

El representante de España subrayó el compromiso de su país con la lucha contra el cambio climático y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas. “No podemos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible si dejamos atrás a este grupo de personas que representa el 5 por ciento de la población mundial”, dijo, pidiendo su participación efectiva en tales esfuerzos.

El orador del Consejo Circumpolar Inuit describió un proyecto en un área compartida por pueblos indígenas de Groenlandia y Canadá y que alberga varias especies migratorias. Al señalar que el Ártico se ve muy afectado por el cambio climático y que las comunidades y la biodiversidad también están en riesgo, señaló la erosión de un puente de hielo, así como el aumento del transporte marítimo, el turismo, el desarrollo de recursos y la pesca. Al señalar que el ecosistema ha apoyado a los inuit durante milenios, dijo que en 2016, se estableció una comisión para garantizar que las generaciones futuras puedan aprovechar los recursos existentes. “Existe una oportunidad para que Canadá y Groenlandia reformulen las relaciones con los pueblos indígenas que representan”, dijo, reconociendo que “estamos lejos de implementar las recomendaciones, principalmente debido a la falta de participación de la sociedad civil y las organizaciones de los pueblos inuit”.

El representante de la Federación de Rusia señaló una reunión con pueblos indígenas que abarcan ocho regiones del país, donde los participantes abordaron formas de superar la brecha digital, así como cuestiones de autogobierno. Al señalar que 93 naciones viven en la Federación de Rusia, 47 de las cuales son pequeñas naciones de pueblos indígenas, que tienen problemas específicos, dijo que la autoconciencia de los pueblos indígenas ha aumentado en los últimos 30 años. Las tecnologías se utilizan para reformar sistemáticamente los esfuerzos para apoyar los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, el Gobierno ha conectado los campamentos de cría de renos a Internet y ha apoyado los esfuerzos para superar la brecha digital.

Un orador de la Organización Interregional de Pueblos Indígenas recomendó ampliar la oficina del ombudsman de los pueblos indígenas en otras partes de la Federación de Rusia, ya que fomenta el establecimiento de instituciones representativas de las naciones pequeñas y su participación en las decisiones.

El representante de Dinamarca y Groenlandia expresó su apoyo al resultado de la reunión del Grupo Internacional de Expertos de 2019 en Chiang Mai, Tailandia, y estuvo de acuerdo en la importancia de salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas. Recordando que Groenlandia se ha autogobernado desde 2019, preguntó qué pueden hacer los Estados para facilitar la inclusión.

Un orador que representa a los pastores del Sahel señaló que los pueblos tuareg y tamasheq viven en una región árida y hostil, que en gran medida carece de acceso al agua. Con el aumento de la inseguridad en Burkina Faso, Malí y Níger, el drama experimentado por estos pueblos los obliga a abandonar sus tierras ancestrales. Son víctimas de varias partes en conflicto. Protegerlos, como recomienda el Foro, ha provocado desplazamientos masivos dentro de sus países y la pérdida de sus medios de subsistencia. Esto, a su vez, causa trauma, especialmente a medida que crecen los movimientos extremistas.

Darío José Mejía Montalvo, miembro del Foro de Colombia, llamó a la acción de las instituciones establecidas para ayudar a los pueblos indígenas. También propuso la creación de un organismo regional en América Latina que dé seguimiento a los llamados de Naciones Unidas para proteger a los pueblos indígenas y sus derechos.

La Sra. TAULI-CORPUZ, respondiendo a los comentarios, recomendó un diálogo constructivo entre los pueblos indígenas y los Estados. Tras señalar que cuando los pueblos indígenas se autogobiernan, obtienen mejores resultados en términos de paz y bienestar, alentó a los gobiernos a relacionarse de manera más efectiva y sincera con ellos. “Son parte de la nación”, afirmó. "Deberían ser parte de la construcción del estado nacional". Cuando hay violencia contra los pueblos indígenas, una nación pierde gran parte de su base de conocimientos y riqueza.

El Sr. BARUME expresó su incredulidad de que los gobiernos sigan criminalizando a las comunidades locales, cuyos jóvenes y niños están particularmente expuestos a riesgos en medio de la creciente amenaza del radicalismo, el extremismo y la desaparición de los medios de subsistencia. Presionó al Foro ya los propios pueblos indígenas para que involucraran al Consejo de Seguridad en estas preocupaciones.

El señor ARIAS dijo que durante su presentación fue asesinado un gobernador indígena. “Es inconcebible que el mundo continúe matando gente”, dijo, y enfatizó que la paz no se logra simplemente silenciando las armas. “Es necesario que se cree armonía en el ser humano, en sus pensamientos y acciones” y con el territorio y el medio ambiente. “Eso es fundamental para la vida”, observó.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se reunirá nuevamente a las 9 am del miércoles 21 de abril para continuar su labor.

Source

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *