Expertos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas piden una mayor participación de los pueblos indígenas en las decisiones de desarrollo sostenible

El cambio climático, y los megaproyectos destinados a atenuar sus efectos, están presentando desafíos que amenazan la vida de las formas de vida tradicionales, dijeron hoy los expertos al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, mientras los participantes exploraban formas de incluir mejor a los pueblos indígenas en las decisiones de desarrollo sostenible que afectan a sus habitantes. supervivencia, especialmente en las Naciones Unidas.

“También sería fundamental para los pueblos indígenas construir y fortalecer asociaciones con agencias de las Naciones Unidas para promover los [Objetivos de Desarrollo Sostenible] sobre la base de las perspectivas, necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas”, dijo Joan Carling de la Fundación Tebtebba , co-coordinador de el Grupo Principal de Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible.

Citando el Informe de Desarrollo Sostenible Global de 2019, dijo que ni un solo Objetivo está en camino de alcanzarse, con una regresión en forma de aumento de las desigualdades, empeoramiento del cambio climático, pérdida de biodiversidad y cantidades crecientes de desechos de la actividad humana.

“Este escenario preocupante también refleja las realidades de los pueblos indígenas de todo el mundo, que no solo se están quedando atrás, sino que también se están rezagando aún más”, advirtió. Además, el crecimiento económico insostenible, impulsado a través de asociaciones con empresas e inversores, se está dando prioridad en nombre del "desarrollo nacional".

Dijo que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 sobre la lucha contra el cambio climático presenta otro desafío, ya que los proyectos de energía renovable, incluidos molinos de viento, plantas geotérmicas y grandes represas, se están desarrollando en territorios indígenas sin el consentimiento de los pueblos indígenas. Además, la energía generada por estos proyectos se está utilizando en entornos urbanos en lugar de las comunidades de acogida.

COVID-19 también está causando importantes contratiempos en el avance de los Objetivos, dijo. Para los pueblos indígenas, esto ha amplificado la desigualdad y la discriminación existentes.

En el mismo sentido, Janene Yazzie del Consejo Internacional de Tratados Indígenas , y co-coordinadora del Grupo Principal de Pueblos Indígenas, instó al Foro a asesorar al Consejo Económico y Social sobre la importancia de asegurar que los pueblos indígenas participen en la política de alto nivel del Consejo. foro. Se debe reservar un asiento para ellos en todas las reuniones formales e informales de alto nivel, agregó, junto con los servicios de traducción.

Denunció los esfuerzos por criminalizar los derechos territoriales indígenas y los defensores que los defienden, y destacó que los pueblos indígenas no pueden ser incluidos de manera significativa en los esfuerzos para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible si enfrentan violencia y criminalización sancionadas por el Estado al ejercer su derecho a proteger sus tierras, territorios, recursos y pueblos. Ella presionó al Foro para que asesore al Consejo sobre cómo implementar plenamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe , dijo que los pueblos indígenas de la región están comprometidos a promover el diálogo con el sector privado en la realización de proyectos energéticos para que no se vulneren sus derechos. Recomendó que se transfieran recursos a las comunidades indígenas para que puedan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el debate que siguió, representantes de gobiernos y organizaciones indígenas intercambiaron puntos de vista sobre las mejores prácticas y los obstáculos para la implementación de la Agenda 2030.

El representante de Suecia , hablando en nombre de los países nórdicos, dijo que la prosperidad de los pueblos inuit y sami, junto con el respeto del principio de libre determinación, son prioridades para estos gobiernos. Se están iniciando nuevas discusiones con los parlamentos Sami para firmar la Convención Nórdica Sami, que sentará las bases para asegurar que el pueblo Sami tenga un marco regional para el desarrollo armonizado en Suecia, Noruega y Finlandia, dijo.

Un orador del Caucus de los Pueblos Indígenas de Asia dijo que uno de los principales obstáculos para la inclusión de los pueblos indígenas en los Objetivos es la falta de su reconocimiento legal como pueblos indígenas con derechos colectivos, como lo afirman los instrumentos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas. Si bien Asia representa el 70% de las poblaciones indígenas del mundo, la mayoría no está reconocida legalmente y sus tierras y recursos son expropiados y explotados por Estados y empresas.

El representante de México , hablando en nombre del Grupo de Amigos de los Pueblos Indígenas, dijo que la Agenda 2030 y la Declaración son los principales instrumentos para reconstruir mejor la crisis del COVID-19. El proceso de revisión nacional voluntario es una oportunidad para hacer un balance de los avances y desafíos en el logro de los Objetivos, dijo, y pidió a los países que consideren incluir a los pueblos indígenas en ese proceso de revisión.

Un orador de la Organización de los Pueblos Indígenas, Australia instó al Foro a solicitar que los países informaran anualmente sobre sus esfuerzos para implementar los Objetivos, incluidos los resultados liderados por los pueblos indígenas. El Objetivo 13 sobre el cambio climático no puede tener éxito sin el conocimiento único de la tierra, las aguas, los cielos y los recursos que poseen los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Los pueblos indígenas deben contar con agencia y liderazgo en la toma de decisiones sobre el cambio climático.

También hoy, el Foro Permanente escuchó la presentación de un estudio sobre “Instituciones representativas y modelos de autogobierno de los pueblos indígenas en Europa oriental, la Federación de Rusia, Asia central y Transcaucasia: formas de mejorar la participación” (documento E / C.19 / 2021/8 ).

Al presentar sus hallazgos, el coautor Aleksei Tsykarev, miembro del Foro de la Federación de Rusia, dijo que describe posibles formas y órganos para la autoorganización y la toma de decisiones en esa región sociocultural, incluidas las oportunidades para la participación de los pueblos indígenas en el trabajo de los Estados Unidos. Naciones. Dado que la Declaración representa un “estándar mínimo”, todos los Estados de la región están obligados a reconocer a los pueblos indígenas y sus instituciones de autogobierno.

El estudio encontró que existe una gran variedad de formas tradicionales y modernas de autoorganización de los pueblos indígenas, informó, lo que les permite ejercer sus derechos para determinar su desarrollo, participar en la toma de decisiones y construir relaciones constructivas con los Estados.

El estudio también encontró que los principios de autoorganización de los pueblos indígenas de la región coinciden en gran medida con los enfoques adoptados en otras regiones socioculturales. Es importante destacar que el estudio reveló que la legitimidad de estos órganos autónomos se deriva de sus derechos culturales y humanos inherentes, más que de su reconocimiento por parte de actores externos.

Los autores coincidieron en que la falta de legislación sobre las organizaciones de pueblos indígenas no les impide interactuar de manera constructiva con las autoridades, agregó, citando el ejemplo de la convocatoria de congresos de pueblos indígenas en la Federación de Rusia.

Recomendó que los Estados y las organizaciones internacionales alienten a los pueblos indígenas a desarrollar sus sistemas de autoorganización. Advirtió contra la restricción de su participación en los procesos en curso a nivel nacional e internacional, incluido el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

En la discusión subsiguiente sobre el estudio, Mariam Wallet Aboubakrine y Daria Egereva, miembros del Comité Temporal del Órgano de Coordinación Indígena para una Mayor Participación en las Naciones Unidas, presentaron sus puntos de vista.

La Sra. Aboubakrine señaló que en 2017 la Asamblea General aprobó una resolución titulada "Mejorar la participación de los representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas sobre cuestiones que les afectan". Esta decisión surge de un proceso que comenzó en 2014, con el compromiso de los Estados Miembros durante la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de considerar la participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas.

Sin embargo, es un error pensar que la búsqueda de una mayor participación comenzó en 2014, enfatizó, y explicó que se remonta a la década de 1920. Abogando por sus derechos a la libre determinación, presionó a los Estados para que consideren permitir su participación en la Asamblea General como observadores permanentes.

La Sra. Egereva recordó que la Comisión Temporal celebró su primera reunión informal en Bangkok, Tailandia, en noviembre de 2016, con una amplia participación de los pueblos indígenas de las siete regiones socioculturales. La segunda reunión, realizada en Quito, Ecuador en enero de 2020, tuvo como objetivo brindar a los representantes y expertos de los pueblos indígenas la oportunidad de consolidar sus posiciones y estrategias sobre los procesos actuales y futuros. Dada la urgencia de este trabajo, se estableció un organismo de coordinación temporal para presionar a los Estados Miembros para que incluyan a los pueblos indígenas en las deliberaciones de las Naciones Unidas.

Respaldó la candidatura de Claire Charters, una maorí de Nueva Zelanda, y Estebancio Castro-Díaz, un indígena de Panamá, para servir como Asesores Indígenas del Presidente de la Asamblea General, agregando que la Comisión Temporal también nominó al Sr. Castro- Díaz como copresidente de la mesa redonda informal del Consejo de Derechos Humanos.

Por su parte, instó a los Estados Miembros a solicitar una reunión con el Secretario General y el Presidente de la Asamblea para exponer sus puntos de vista sobre los procesos apropiados para que la Asamblea considere una mayor participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas.

Varios representantes de organizaciones gubernamentales e indígenas expresaron sus posiciones. El representante de Canadá – también hablando por Australia, Bolivia, Colombia, Dinamarca, Groenlandia, Estonia, Finlandia, Guatemala, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paraguay, Perú y los Estados Unidos – acogió con satisfacción la decisión esbozada en una reciente resolución de la Asamblea de continuar la consideración de posibles medidas para mejorar la participación de los representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones pertinentes de las Naciones Unidas sobre cuestiones que les afecten.

La inclusión de los pueblos indígenas en la labor de las Naciones Unidas fortalecerá la capacidad de la comunidad internacional para construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente, dijo, y declaró: “Nuestros países se mantienen firmes en nuestro compromiso de hacer avanzar este debate y acogen con agrado los consejos del Foro Permanente sobre la reconciliación del derecho a la libre determinación con el carácter intergubernamental de las Naciones Unidas ”.

Un orador del Parlamento Sami en Finlandia pidió al Foro que aliente a los Estados Miembros a incluir a los pueblos indígenas en sus delegaciones cuando se debata su mayor participación en las Naciones Unidas.

El representante de Filipinas dijo que la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas es responsable del diseño de políticas, programas, actividades y proyectos para el bienestar de los pueblos indígenas en su país. Además, existe un programa de desarrollo agrícola inclusivo para aumentar de manera sostenible la productividad agrícola y la integración en las cadenas de valor de los agricultores y pescadores indígenas organizados.

Un orador de la Asamblea de las Primeras Naciones recomendó que el Foro realizara un estudio que destacara ejemplos de legislación y planes de acción nacionales, incluida la labor realizada en Canadá.

Sven-Erik Soosaar y Grigory Lukiyantsev, miembros del Foro de Estonia y la Federación de Rusia, respectivamente, formularon observaciones finales como coautores del informe.

El Sr. Soosaar dijo que la Federación de Rusia otorga un estatus y beneficios indígenas especiales solo a los pueblos que suman menos de 50.000 personas, insistiendo en que todos los pueblos indígenas de ese país necesitan una protección similar. Al señalar que un activista por los derechos lingüísticos del udmurt se prendió fuego en protesta contra la política lingüística de Moscú, dijo que el caso demuestra que hay problemas profundos bajo la superficie.

El Sr. Lukiyantsev dijo que el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas es sin duda fundamental, pero no es el único marco legal. Las decisiones de la Asamblea, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Derechos Humanos también constituyen ese marco. Para ser legítima, una nueva solución para una mayor participación de los pueblos indígenas debe ser el resultado de un consenso para su participación. También es importante centrarse en las modalidades existentes para que los pueblos indígenas participen en esos órganos de las Naciones Unidas. El estudio no es perfecto, dijo, reconociendo que se necesita más diálogo sobre ciertos temas.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se reunirá nuevamente a las 9 am del martes 27 de abril para continuar su labor.

Source

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *